Construyendo alianzas innovadoras: abordando la desnutrición infantil y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Hitos y resumen Proyecto MOM

Uno de los principales retos en las situaciones de emergencia a los que se enfrenta ACNUR y sus aliados son las alarmantes tasas de desnutrición infantil. Para lograr una mejor respuesta para estas personas, las colaboraciones entre ACNUR y el sector privado son clave.

Biografías de los ponentes

Los ponentes de la Conferencia están vinculados al mundo de la ayuda humanitaria y cuentan con una amplia experiencia. Puedes descargar el documento con las biografías de todos los ponentes para conocer en detalle su trayectoria y trabajo en el área de la ayuda humanitaria.

Introducción y contextualización

La pobreza extrema y la desnutrición se multiplican en las situaciones de emergencia. Mejorar las prácticas de lactancia materna contribuye directamente a salvar vidas. La Alianza MOM ha ayudado a mejorar el estado nutricional de las madres y los niños menores de 5 años.

Sesión 1: La innovación metodológica al servicio de los niños

En contextos de emergencia, uno de los problemas más graves son las alarmantes tasas de desnutrición infantil. La falta de agua potable, la escasez de alimentos o un saneamiento insuficiente pueden aumentar las tasas de mortalidad hasta 70 veces.

Sesión 2: Hacia un enfoque integral

Una de las claves de éxito para reducir la mortalidad infantil en contextos de emergencia es situarla dentro de un enfoque integral. Hay que poner el punto de vista en todo lo que rodea a un lactante o a una mujer que va a dar a luz en un campo de refugiados.

Sesión 3: Cómo la tecnología puede marcar la diferencia

Los avances tecnológicos se han convertido en un importante aliado en la lucha contra la malnutrición y la mortalidad infantil. Diferentes innovaciones tecnológicas, como apps, están mejorando el diagnóstico y la respuesta en este grave problema.

Sesión 4: Acelerando la consecución de la Agenda 2030

La implementación de la Agenda 2030 marcada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible necesita de la implicación de todos los sectores, público y privado, y a todos los niveles. Desde la Administración Pública se defiende la aplicación de dinámicas transversales para involucrar al sector privado para acelerar la consecución de la Agenda.

Sesión 5: Alianzas co-creativas y de valor compartido

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un reto gigantesco para la humanidad. Para conseguirlos, hay que poner la voluntad política y social, los medios, el esfuerzo, y además hacerlo con eficacia. Y para conseguir ser lo más eficaces posible es necesario crear alianzas que ofrezcan un valor compartido.

Contacta con nosotros
Contenido de la conferencia

Para este evento, la Fundación bancaria ”la Caixa”, ACNUR – La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados -, y su Comité en España, se han unido para abordar uno de los desafíos más grandes y preocupantes de los últimos tiempos: la desnutrición infantil en situaciones de emergencia.

La conferencia tiene como objetivo abordar los principales retos y estrategias en el área de nutrición infantil e impulsar una acción conjunta. En este contexto, esta conferencia acogerá a líderes y técnicos especialistas de las principales agencias de Naciones Unidas y ONG, a altos representantes del gobierno nacional y regional, de la Academia y thinktanks, así como a agentes clave del fundaciones y empresas privadas. Desempeñarán un papel clave aportando ideas innovadoras e impulsando alianzas estratégicas multisectoriales que brinden soluciones sostenibles para las personas refugiadas y desplazadas.

Con el apoyo del sector privado y público, podremos realizar alianzas estratégicas multisectoriales que brinden soluciones
sostenibles para los refugiados y desplazados.

AGENDA

CaixaForum Barcelona

Miércoles 16 de octubre 2019 

Construyendo alianzas innovadoras: abordando la desnutrición infantil y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

09.00 – 09.30: Registro y café.

09.30 – 09.45: Bienvenida.

Jaume Giró Ribas, Director General de la Fundación Bancaria “la Caixa.
Francesco Sciacca, Director General del Comité español de ACNUR.

09.45 – 10.00: Apertura: La importancia de las colaboraciones multisector en el ámbito humanitario.

SAR la Princesa Sarah Zeid de Jordania, Benefactora de la Salud Materna y Neonatal de ACNUR.

10.00 – 11.00: La innovación metodológica al servicio de los niños.  ¿Por qué no basta con un tratamiento terapéutico para luchar contra la desnutrición en contextos de emergencia? 

  • Retos y oportunidades para luchar contra la desnutrición infantil; hacia la Agenda 2030. Nicholas Crawford, Investigador asociado senior ODI (Overseas Development Institute).
  • Cómo el enfoque innovador IYCF (“Alimentación del lactante y niño pequeño) ayuda a salvar las vidas de los recién nacidos y mejora las posibilidades de supervivencia a largo plazo:
    • Principales barreras y retos.
    • IYCF en contexto de refugiados.
    • Evidencias y dónde están las brechas.
    • El estudio de caso del proyecto MOM en Etiopia, Gambella (video).Caroline Wilkinson, Senior Nutrition Officer, Sección Salud Pública, División de Programas y Gestión (DPSM), ACNUR. Alessandro Iellamo, Asesor en IYCF-E global, Save the Children.

Moderado por: Amador Gómez, Director Técnico de Acción contra el Hambre.

11.00-11.15: Coffee break.

11.15-12.00: Hacia un enfoque integral: agua, saneamiento e higiene, salud, educación, atención psicosocial, y programas de transferencias de efectivo para reducir la mortalidad infantil.

  • El marco IYCF (Alimentación del lactante y niño pequeño) y su enfoque integral como clave de éxito en contextos de emergencia. Caroline Wilkinson, Senior Nutrition Officer, Public Health Section, Division of Programme Support and Management (DPSM), UNHCR. Emily Mates, Directora Técnica de Emergency Nutrition Network (ENN).
  • Otros factores que interaccionan con la desnutrición infantil: los vínculos con la malaria y VIH. Quique Bassat, ISGlobal y Profesor investigador en ICREA.
  • Alimentación complementaria: un enorme desafío. El potencial de los vales electrónicos y transferencias de efectivo. Camille Nussbaum, Investigador y Responsable de formación. Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).

Moderado por: Jesús A. Núñez Villaverde, Codirector Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH)

12.00-13.00: Cómo la tecnología puede marcar la diferencia: sinergias entre el sector privado y los actores humanitarios.

  • Cómo las apps y la innovación están mejorando el diagnóstico y la respuesta en desnutrición: el caso de la “Foto diagnosis de Desnutrición Aguda Severa” y el LMMS (Last Mile Mobile Solution). Amador Gómez, Director Técnico de Acción contra el Hambre.
  • Diagnosticar la anemia sin dolor: mejorar el seguimiento y llegar a más niños con una máquina de medición no invasiva. Caroline Wilkinson, Senior Nutrition Officer, Public Health Section, Division of Programme Support and Management (DPSM), ACNUR.
  • Alimentación complementaria: un enorme desafío. El potencial de los vales electrónicos y transferencias de efectivo. Camille Nussbaum, Investigador y Responsable de formación. Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).

Moderado por: Ariadna Bardolet, Directora de Programas Internacionales, Fundación Bancaria “la Caixa”.

13.00- 14.00: Pausa comida (se ofrece finger-lunch en CaixaForum).

14.00- 15.15: Acelerando la consecución de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible: dinámicas de relación intersectorial y multinivel.

  • Cómo planea el Alto Comisionado para la Agenda 2030 involucrar al sector privado para la mejora de la implementación de la Agenda. Isabel Garro,  Asesora Especial del Alto Comisionado para la Agenda 2030 de España.
  • El instrumento de las APPD (Alianzas público-privadas para el desarrollo)”: balance de su impacto en la ayuda humanitaria. Cristina Gutiérrez, Directora de la Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española para Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID)
  • El papel de las alianzas a largo plazo para la. erradicación de las crecientes desigualdades. Mari Luz Ortega, Directora de la Agencia Andaluza de Cooperación.

Moderado por: Gemma Parellada, corresponsal de CNN y colaboradora de El País en África.

15.15 – 16.45: Alianzas co-creativas y de valor compartido: una llamada a la acción.

  • Fundaciones empresariales y Agenda 2030: no podemos hacerlo solos. Claves de éxito para co-crear alianzas que multipliquen el impacto. Javier Nadal, presidente de la Asociación Española de Fundaciones.
  • La filantropía construida en base a las personas y las alianzas. El caso de la fundación Bill y Melinda Gates. Dra Valerie Nkamgang Bemo, Directora adjunta de Respuesta de Emergencia. Fundación Bill y Melinda Gates.
  • El sector privado como promotor de la investigación y la divulgación del conocimiento. El caso de la fundación “Centro Barilla para la Alimentación y la Nutrición”. Katarzyna Dembska, Dietista, Nutricionista, Consultora e Investigadores en BCFN. Fundación Barilla.
  • Cómo las alianzas multi-actor en nutrición para mujeres y niñas son clave para el desarrollo sostenible y la consecución de los ODS. SAR la Princesa Sarah Zeid de Jordania, Benefactora de la Salud Materna y Neonatal, ACNUR.

Moderado por: Gemma Parellada, corresponsal de CNN y colaboradora de El País en África.

16.45-17.00: Conclusiones.

Gemma Parellada, corresponsal de CNN y colaboradora de El País en África.

17.30 – 18.30: Exposición “Ópera. Pasión, poder y política”.

Visita guiada a la exposición “Ópera. Pasión, poder y política”.

 

Organizadores: Fundación Bancaria ”la Caixa”, ACNUR- La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, el Comité Español de ACNUR y el Comité Catalán de ACNUR.

*Traducción simultánea a inglés y español.

La desnutrición infantil y el programa innovador IYCF

En situaciones de emergencia, la pobreza extrema y la desnutrición se multiplican. Las tasas de mortalidad pueden aumentar hasta 70 veces. La experiencia demuestra que incluso en poblaciones previamente sanas, la morbilidad infantil y las tasas brutas de mortalidad pueden aumentar 20 veces en sólo 2 semanas. Mejorar las prácticas de lactancia materna contribuye directamente a salvar vidas.

El marco IYCF (Infant and Young Child Feeding in Emergencies) de ACNUR es, por lo tanto, una de las intervenciones más importantes que se debe implementar junto con otras actividades dirigidas a prevenir y tratar la desnutrición, las enfermedades y la mortalidad.

Contexto

El Pacto Mundial sobre Refugiados, firmado por 193 Estados en 2018, representa la voluntad política y la ambición de la comunidad internacional en su conjunto de fortalecer la cooperación y la solidaridad con los refugiados. En este sentido, ACNUR, además de liderar la respuesta de asistencia y protección que se ofrece a los refugiados, tiene un papel de catalizador alentando a otros sectores de la sociedad a responder en situaciones de emergencia, logrando así un
enfoque más amplio y sostenible para los refugiados.

Uno de los principales retos en las situaciones de emergencia son las alarmantes tasas de desnutrición infantil. Después de haber huido de un conflicto, los niños y niñas corren el riesgo de morir a causa de la escasez de alimentos, la falta de agua potable, la atención médica inadecuada y un saneamiento e higiene deficientes.

Para lograr una mejor respuesta para los refugiados, las colaboraciones entre ACNUR y el sector público-privado son clave,
en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

ACNUR y la Obra Social "La Caixa"

Durante los últimos 17 años, la Obra Social ”la Caixa” y ACNUR han mantenido una estrecha colaboración a través del Comité español de ACNUR. La alianza MOM, Plan de Innovación para la Nutrición Infantil, ha permitido desarrollar un enfoque innovador metodológico y con el uso de nuevas tecnologías para mejorar el estado nutricional de las madres y los niños menores de 5 años en Etiopía.

Información práctica

  • Cuándo: miércoles, 16 de octubre.
  • Dónde:  Caixa Forum-Barcelona.
  • Organizadores: Obra Social ”La Caixa”, ACNUR- La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, el Comité Español de ACNUR y el Comité Catalán de ACNUR.