Ciclo de los 1.000 días
Líneas de trabajo

Cifras clave

80 %
De la población refugiada son mujeres y niños.
1.000
Primeros días de vida, la nutrición tiene consecuencias irreversibles para toda su vida.
7 líneas de trabajo
Esenciales para mejorar la nutrición de los niños.

El ciclo de los 1.000 días

Líneas de actuación

Educación

flecha

Nutrición

flecha

Protección

flecha

Refugio

flecha

Salud

flecha

Medios de vida

flecha

Sabías que

La nutrición en los primeros 1.000 días de un niño, desde su concepción hasta los 2 años, tiene consecuencias duraderas e irreversibles para toda su vida.

Educación

  • Formación a madres y embarazadas en buenas prácticas nutricionales (como la importancia de la lactancia materna en los 6 primeros meses o cómo introducir alimentos sólidos poco a poco).
  • Formación a las madres refugiadas en detectar el estado nutricional de sus hijos a través del MUAC.
  • Formación de los líderes comunitarios en prácticas nutricionales para que puedan transmitir el conocimiento.
  • Dinámicas grupales donde las refugiadas comparten sus dificultades y situación, examinan su forma de afrontar su día a día y descubren de sus compañeras cosas como saber qué alimentos locales existen y cómo sacar el mejor provecho de ellos.

Nutrición

  • Reparto de alimentos suplementarios preventivos como SuperCereal Plus, o terapéuticos como Plumpy Nut, Plumpy Sup, leche terapéutica… para mujeres embarazadas, madres y niños.
  • Solución tecnológica para digitalizar la gestión de datos de reparto de alimentos. Esto hace que no se formen demasiadas colas, evita errores en la distribución de comida y garantiza que la madre pueda centrarse en la nutrición de sus hijos.
  • Medición de peso y altura de los niños de 0 a 2 años.
  • Medición de brazo de niños de 0 a 2 años con MUAC.
  • Medición de buenas prácticas nutricionales de la población.
  • Estudio del estado nutricional de la población, factores que repercuten en ello y diseño de actividades apropiadas para dar respuesta a las causas.

Protección

  • Dinámicas de grupo donde las mujeres aprenden a proteger a sus bebés y a ellas mismas, o a dónde acudir cuando necesitan ayuda.
  • Apoyo psicosocial para que madres y embarazadas puedan expresar sus problemas o traumas que afecten a su nutrición y la de sus hijos y buscar soluciones.

Refugio

  • Asegurarse de que todas las madres y niños menores de 2 años duermen bajo una mosquitera para protegerse de la malaria.
  • Espacio para que las madres puedan dar el pecho con privacidad.
  • Provisión de mosquiteras haciendo especial hincapié en madres.

Salud

  • Cupones para alimentos frescos en los mercados.
  • Huertas para que las madres puedan cultivar sus alimentos y generar ingresos.
  • Llevar el acceso a molinos de trigo a las madres para que puedan moler sus cereales y fabricar su propia harina.

Medios de vida

  • Medición de MUAC y revisión médica a las madres embarazadas.
  • Tratamiento de casos de desnutrición severa en centro de estabilización con dietas especiales.
  • Revisiones médicas periódicas para recién nacidos.

Sabías que

La nutrición en los primeros 1.000 días de un niño, desde su concepción hasta los 2 años, tiene consecuencias duraderas e irreversibles para toda su vida.

Educación
  • Formación a madres y embarazadas en buenas prácticas nutricionales (como la importancia de la lactancia materna en los 6 primeros meses o cómo introducir alimentos sólidos poco a poco).
  • Formación a las madres refugiadas en detectar el estado nutricional de sus hijos a través del MUAC.
  • Formación de los líderes comunitarios en prácticas nutricionales para que puedan transmitir el conocimiento.
  • Dinámicas grupales donde las refugiadas comparten sus dificultades y situación, examinan su forma de afrontar su día a día y descubren de sus compañeras cosas como saber qué alimentos locales existen y cómo sacar el mejor provecho de ellos.
Nutrición
  • Reparto de alimentos suplementarios preventivos como SuperCereal Plus, o terapéuticos como Plumpy Nut, Plumpy Sup, leche terapéutica… para mujeres embarazadas, madres y niños.
  • Solución tecnológica para digitalizar la gestión de datos de reparto de alimentos. Esto hace que no se formen demasiadas colas, evita errores en la distribución de comida y garantiza que la madre pueda centrarse en la nutrición de sus hijos.
  • Medición de peso y altura de los niños de 0 a 2 años.
  • Medición de brazo de niños de 0 a 2 años con MUAC.
  • Medición de buenas prácticas nutricionales de la población.
  • Estudio del estado nutricional de la población, factores que repercuten en ello y diseño de actividades apropiadas para dar respuesta a las causas.
Protección
  • Dinámicas de grupo donde las mujeres aprenden a proteger a sus bebés y a ellas mismas, o a dónde acudir cuando necesitan ayuda.
  • Apoyo psicosocial para que madres y embarazadas puedan expresar sus problemas o traumas que afecten a su nutrición y la de sus hijos y buscar soluciones.
Refugio
  • Asegurarse de que todas las madres y niños menores de 2 años duermen bajo una mosquitera para protegerse de la malaria.
  • Espacio para que las madres puedan dar el pecho con privacidad.
  • Provisión de mosquiteras haciendo especial hincapié en madres.
Salud
  • Cupones para alimentos frescos en los mercados.
  • Huertas para que las madres puedan cultivar sus alimentos y generar ingresos.
  • Llevar el acceso a molinos de trigo a las madres para que puedan moler sus cereales y fabricar su propia harina.
Medios de vida
  • Medición de MUAC y revisión médica a las madres embarazadas.
  • Tratamiento de casos de desnutrición severa en centro de estabilización con dietas especiales.
  • Revisiones médicas periódicas para recién nacidos.

¿Por qué es innovador?

  • Porque es un sistema de prevención más que de curación.
  • Porque realza el poder de la mujer, se le da voz y se le da formación para que consigan que sus niños ganen peso, sobrevivan a enfermedades.
  • Porque alcanzar esta respuesta humanitaria coordinada es especialmente complicado en contextos de emergencia donde hay llegadas masivas de persona que llevan días sin comer ni beber.
  • Porque da más autonomía a la comunidad.
cacnur-e.cortes-1001