La desnutrición no solo se debe a la falta de comida. El trauma de la huida, la violencia de género, la excesiva carga de trabajo de las mujeres y el desconocimiento de las prácticas de nutrición e higiene adecuadas influyen en su salud y en la de sus bebés. Centrarnos en la atención a las madres y su empoderamiento es clave para garantizar su nutrición y supervivencia y la de sus bebés.
Cinco años después de su puesta en marcha, podemos ver el impacto del proyecto MOM en Gambella y Melkadida:
Reducción de la desnutrición aguda
45%
Reducción de la desnutrición aguda grave
63%
Reducción de las tasas de anemia
13%
Reducción de la mortalidad infantil
37%
¿Cómo lo hemos conseguido?
Atendiendo a las mujeres embarazadas y lactantes y a sus bebés durante los primeros 1.000 días de vida: desde el momento en que la mujer se queda embarazada hasta que el niño cumple 2 años. Este periodo marca el desarrollo futuro del niño y de la madre.
Centrándonos en la prevención, actuando antes de que los casos de desnutrición ocurran; formando a las madres para que conozcan los beneficios de la lactancia y superen las barreras que puedan encontrar en practicarla; apoyándolas para su autosuficiencia y la producción de alimentos ricos en nutrientes y fomentando la participación masculina en la correcta alimentación de sus hijos.
Apoyando los programas de alimentación suplementaria preventivos y de choque para la desnutrición y mejorando la capacidad de las familias, la comunidad y el personal de nutrición en el diagnóstico de los casos.
El ciclo de los mil días
Líneas de actuación
Educación
Nutrición
Protección
Refugio
Salud
Medios de vida
Sabías que
La nutrición en los primeros 1.000 días de un niño, desde su concepción hasta los 2 años, tiene consecuencias duraderas e irreversibles para toda su vida.
Educación
Formación a madres y embarazadas en buenas prácticas nutricionales: lactancia materna exclusiva en los 6 primeros meses de vida, cómo introducir alimentos sólidos poco a poco.
Formación a las madres refugiadas en la medición del estado nutricional de sus hijos a través del MUAC.
Formación de los líderes comunitarios en prácticas nutricionales para que puedan transmitir el conocimiento.
Dinámicas grupales donde las refugiadas comparten sus dificultades y situación, examinan su forma de afrontar su día a día y descubren de sus compañeras cosas como saber qué alimentos locales existen y cómo sacar el mejor provecho de ellos.
Nutrición
Reparto de alimentos suplementarios preventivos como SuperCereal Plus, o terapéuticos como Plumpy Nut, Plumpy Sup y leche terapéutica.
Medición de peso y altura de los niños de 0 a 2 años.
Diagnóstico de la anemia.
Solución tecnológica para digitalizar la gestión de datos de reparto de alimentos. Esto hace que no se formen demasiadas colas, evita errores en la distribución de comida y garantiza que la madre pueda centrarse en la nutrición de sus hijos.
Evaluaciones del estado nutricional de la población, factores que repercuten en ello y buenas practicas.
Protección
Dinámicas de grupo donde las mujeres aprenden a proteger a sus bebés y a ellas mismas, o a dónde acudir cuando necesitan ayuda.
Apoyo psicosocial para que las mujeres puedan expresar sus dificultades y traumas asociados a la huida, superando los obstáculos que afectan a su nutrición y la de sus hijos.
Espacios seguros donde las mujeres encuentren apoyo y puedan ser derivadas a la atención especializada frente a casos de Violencia Sexual o de Género.
Refugio y agua
Condiciones adecuadas de refugio para las mujeres embarazadas y lactantes.
Asegurar que todas las madres y niños menores de 2 años duermen bajo una mosquitera para protegerse de la malaria. La malaria complica los casos de desnutrición infantil y de anemia y viceversa.
Espacio para que las madres puedan dar el pecho con privacidad.
Acceso adecuado a agua limpia cerca del refugio para evitar la diarrea acuosa en los niños.
Salud
Atención médica durante el embarazo.
Provisión de vitamina A y desparasitación de los niños pequeños.
Tratamiento de casos de desnutrición severa en centro de estabilización con dietas especiales.
Revisiones médicas periódicas para recién nacidos.
Medios de vida
Cupones para la compra de alimentos frescos en los mercados.
Huertos familiares y comunitarios para que las madres puedan cultivar sus alimentos y generar ingresos.
¿Por qué es innovador?
Innovación metodológica: tradicionalmente, en situaciones de emergencia humanitaria y debido a la falta de recursos, la desnutrición se aborda una vez se presentan los casos. La estrategia del proyecto MOM consiste en la prevención de la desnutrición, evitando que ésta llegue a producirse.
Innovación tecnológica: mediante cupones electrónicos las familias pueden comprar alimentos en el mercado, empoderándose y apoyando la economía local. La tecnología LMMS – para el registro electrónico de las familias en los programas nutricionales- reduce el tiempo que las mujeres y sus bebés tienen que esperar para recibir los alimentos suplementarios. La mejora en el diagnóstico de la anemia a partir de tecnologías que permiten evitar la extracción de sangre a los niños, es clave para disminuir el riesgo que esto conlleva en entornos con escasez de agua e higiene.